Idiomas:
Después de haber vivido durante milenios en los bosques ubicados a las orillas del “trapecio amazónico”, hoy Parque Nacional Amacayacu; las comunidades indígenas son tratadas como un obstáculo para la conservación. Sus derechos han sido vulnerados sistemáticamente desde que se instauró el Parque Nacional en 1975.
En Abril de 2015, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo firmó un acuerdo para construir una vía con propósitos turísticos, sin antes consultar a las comunidades locales. Este proyecto de infraestructura vial implica la construcción de extensas rutas para senderismo y servicios a lo largo de 8 km de bosque prístino, poblados y ríos.
Los pueblos indígenas Tikuna, Yaguas y Cocamas que habitan en la comunidad San Martín de Amacayacu se han denunciado la violación de su derecho a la consulta previa, libre e informada. Así mismo, han exortado al gobierno colombiano a frenar las actividades de construcción y realizar los procesos de consulta.
-
Hechos y cifras clave
- El Parque Nacional de Amacayacu fue creado en 1975 y comprende 4220 km2 del Trapecio Amazónico: la única parte del territorio colombiano con acceso al río Amazonas. En 1928, Colombia y Perú firmaron el Tratado Salomón-Lozano a través del cual se le concedía el territorio a Colombia, para que pudiera tener acceso al río.
- El 10 % de los Parques Nacionales traslapa con resguardos indígenas, incluidos los de Buenos Aires, San Martín de Amacayacu, Palmeras y Mocagua, y bordea los resguardos de Macedonia, El Vergel y Zaragoza. Todos ellos son resguardos tikunas, con algunos yaguas y cocamas viviendo también en la zona.
- Los tikunas viven en Brasil, Perú y Colombia, y representan el mayor grupo indígena del Trapecio Amazónico. Hay entre 6600 y 8000 tikunas en Colombia. San Martín de Amacayacu cuenta con una población de 500, aproximadamente.
- En abril de 2015, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Nacional de Turismo, firmó un Acuerdo de Cooperación para llevar a cabo la construcción de un sendero turístico en el municipio de Puerto Nariño, en el Amazonas, al que destinó más de 5900 millones de pesos colombianos. Este proyecto incluía la construcción de puentes peatonales, escalones de madera, sendas, caminos cubiertos, señales, aseos, una tienda, un embarcadero y tres miradores a lo largo de una ruta de 8 km que atravesaría las comunidades y los ríos.
-
Lecturas recomendadas
- Huffington Post (2015), The forgotten history of ‘violent displacement’ that helped create the National Parks (La historia olvidada de los «violentos desplazamientos» que ayudaron a crear los Parques Nacionales) http://www.huffingtonpost.com/entry/national-park-service-anniversary-indigenous-people_us_55dcdd7ce4b0a40aa3ac9998
- Maria Clara van der Hammen (2003), The indigenous resguardos of Colombia: their contribution to conservation and sustainable forest use (Los resguardos indígenas de Colombia: su contribución a la conservación y al uso sostenible de los bosques) https://cmsdata.iucn.org/downloads/the_indigenous_resguardos_of_colombia.pdf
- Ungar & Strand (2012), Inclusive protected area management in the Amazon: the importance of social networks over ecological knowledge. (Gestión inclusiva de áreas protegidas en el Amazonas: la importancia de la red social frente al conocimiento ecológico). Desarrollo sostenible. http://www.mdpi.com/2071-1050/4/12/3260